Estimados habitantes de las islas de Tokelau y demás islas pequeñas del planeta:
Desde Durban (COP17) queremos amablemente sugerirles que aceleren sus negociaciones de compra de tierra firme. Nosotros (los que estamos "a salvo") necesitamos más tiempo para negociar sobre como reducir nuestro impacto al cambio climático. Ustedes se encaprichan en que nos comprometamos a imposibles, por favor, 0.5°C de incremento en temperatura promedio no es nada. Además, ustedes son muy poquitos y se la pasan allá en el mar, de vacaciones. Como gesto de solidaridad, nos comprometemos a invitarlos en el 2015 al lanzamiento de nuestro próximo protocolo, que entrará en vigencia en el 2020. Mientras tanto, disfruten del Sol y las olas.
Un caluroso saludo.
diciembre 12, 2011
noviembre 30, 2011
Innovación y Emprendimiento Social: tendencias locales para problemas globales.
Publicado en la Revista Universitas Xaveriana No. 45, Segundo Semestre 2011, Cali, Colombia.
Innovación y Emprendimiento Social: tendencias locales para problemas globales.
Innovación y Emprendimiento Social: tendencias locales para problemas globales.
noviembre 17, 2011
Los progresistas y el amor
Curioso y coincidencial...
El alcalde electo de Bogotá para el periodo 2012-2016, Gustavo Petro, llamó "Partido Progresista" al movimiento que armó rápidamente para su campaña después de su salida del partido de izquierda en Colombia, el Polo Democrático Alternativo. En su primer discurso como alcalde electo, anunció al "Progresista" como una fuerza nacional y sonriente habló de la "política del amor".
Un poco más arriba del mapa, el candidato de las llamadas "izquierdas mexicanas", Andrés Manuel López Obrador, en su primer discurso como candidato único de ese sector político, abogó por una "república del amor" y anticipó el nuevo nombre para la coalición que soportará su campaña a la presidencia de México 2012-2018: "Movimiento Pogresista".
Además de moderados e incluyentes, andan muy "amorosos" y "progresistas" los que antes se autodenominaban políticos de izquierda. Nuevas tendencias políticas en Latinomérica...
El alcalde electo de Bogotá para el periodo 2012-2016, Gustavo Petro, llamó "Partido Progresista" al movimiento que armó rápidamente para su campaña después de su salida del partido de izquierda en Colombia, el Polo Democrático Alternativo. En su primer discurso como alcalde electo, anunció al "Progresista" como una fuerza nacional y sonriente habló de la "política del amor".
Un poco más arriba del mapa, el candidato de las llamadas "izquierdas mexicanas", Andrés Manuel López Obrador, en su primer discurso como candidato único de ese sector político, abogó por una "república del amor" y anticipó el nuevo nombre para la coalición que soportará su campaña a la presidencia de México 2012-2018: "Movimiento Pogresista".
Además de moderados e incluyentes, andan muy "amorosos" y "progresistas" los que antes se autodenominaban políticos de izquierda. Nuevas tendencias políticas en Latinomérica...
septiembre 10, 2011
agosto 07, 2011
Dos programas de radio
Recordando viejos tiempos, estuve hace poco en el programa "El Clavo en Radio" en Javeriana Estéreo Cali:
1. Aniversario 15 de la Revista El Clavo.
2. Participación estudiantil.
Se pueden escuchar en línea en los respectivo enlaces.
1. Aniversario 15 de la Revista El Clavo.
2. Participación estudiantil.
Se pueden escuchar en línea en los respectivo enlaces.
mayo 01, 2011
!Me cago en la reina!
Y en todo lo que hule a monarquía... donde sea y como sea...
Que falta de vergüenza seguir manteniendo tan arcaica y anacrónica institución, y que vergüenza que todavía en este planeta, en pleno siglo XXI, la gente todavía crea en la sangre azul.
Ya es hora de darle su lugar en la historia. Tranquilos que no les vamos a cortar la cabeza, tranquilamente podrán hacerse a un lado, pasar al museo y a los monumentos turísticos.
¡Por favor! ¿No se supone que ya estamos en la supuesta era de la democracia? ¿Hasta cuándo vamos a aguantar semejante estupidez y mal ejemplo al mantener tan dañina práctica elitista y antidemocrática?
Otra de las contradicciones de esta irresponsable y sinvergüenza especie animal...
Que falta de vergüenza seguir manteniendo tan arcaica y anacrónica institución, y que vergüenza que todavía en este planeta, en pleno siglo XXI, la gente todavía crea en la sangre azul.
Ya es hora de darle su lugar en la historia. Tranquilos que no les vamos a cortar la cabeza, tranquilamente podrán hacerse a un lado, pasar al museo y a los monumentos turísticos.
¡Por favor! ¿No se supone que ya estamos en la supuesta era de la democracia? ¿Hasta cuándo vamos a aguantar semejante estupidez y mal ejemplo al mantener tan dañina práctica elitista y antidemocrática?
Otra de las contradicciones de esta irresponsable y sinvergüenza especie animal...
febrero 13, 2011
El despido de Carmen Aristegui
Me duele decirlo pero me sacudo por dentro el dolor: al parecer los mexicanos (y a quienes nos duele México) se merecen más a Pedro Ferríz que a Carmen Aristegui.
No ideolizo a Carmen, la admiro y también la critico. No siempre estoy de acuerdo con sus opiniones ni con su manera de abordar algunos temas y de hacer algunas preguntas. Sin embargo, cuando escucho radio mexicana en la mañana no encuentro mejor opción. Aristegui toca temas que no se tocan mucho en los medios masivos de México. Hace preguntas que no hacen otros periodistas con el privilegio de tener un espacio con audiencia masiva. Eso no sólo enriquese el periodismo y la vida socio-política mexicana, es necesario en un país que se dice a sí mismo andar en búsqueda de la lejana democracia.
Si las adicciones de alguien que toma decisiones de alto nivel son asunto de interés público o deben quedarse en la vida privada, es un tema debatible, controversial. Y es precisamente por eso que la actitud de Carmen Aristegui frente a ese tema debió haber dado para eso, para el debate, para la controversia. Pero no para el despido con suspicacia. No para la censura. Si la periodista de verdad trasgredió el código de ética de la empresa editorial para la que trabajaba, tenía MVS todo el derecho de sacarla de su nómina. Si la periodista, consciente de su falta, se negó a disculparse, yo mismo condeno su soberbia. Sin embargo, el comunidado de Aristegui nos pone en un terreno más movedizo, más profundo y más trascendental para las estructuras sociales, políticas y económicas de una nación. El verdadero debate está allí, en la relación de los dueños de los medios de comunicación con el poder, en la dependencia económica de la prensa libre, en el control estatal de las telecomunicaciones, en la democratización de las tecnologías de la información y la comunicación, en los vacíos jurídicos en la regulación técnica de los espectros eletromagnéticos y la banda ancha, en la separación de poderes y la falta de organismos de control con autonomía e independencia. A todo eso es lo que nos debe llevar a reflexionar el resultado de aquella pregunta incomoda de Carmen Aristegui, más allá de cuanto whisky toma Felipe Calderón.
¿Será que de verdad nos merecemos más en las mañanas a Pedro Ferriz que a Carmen Aristegui?
diciembre 15, 2010
Cancún COP16: Avanzamos hacia el suicidio
No es por aguar la fiesta, pero tengo malas noticias. En Cancún nos acaban de sentenciar a todos a muerte, a desaparición. A todos nosotros, pero también a otras especies animales y vegetales. Los mandatarios del mundo no ratificaron el acuerdo de Kioto, es decir que no se comprometieron en bajar lo suficiente las emisiones de gases contaminantes, lo que significa que nuestra temperatura podrá seguir subiendo hasta 4 o más grados centígrados. Los científicos nos han dicho que pasar del 1.5 grados de incremento de la temperatura promedio de la Madre Tierra ya sería catastrófico. Ya avanzamos hasta los 0.7 grados y la tendencia no cambia.
Sigamos disfrutando la fiesta…
diciembre 07, 2010
Desde las contradicciones de Cancún (COP16)
Mientras preparo algo sobre lo que pasó en Cancún en la COP16 (la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático), adentro y afuera, dejo algunos enlaces:
septiembre 19, 2010
Más sobre la Conferencia de Oslo
Me quedó sonando lo de Oslo (www.osloconference2010.org), eso de que el FMI convocara conjuntamente con la OIT a una conferencia sobre temas económicos y sociales. Cosas raras que traen las crisis. Hasta el agua y el aceite se unen para no perder la esperanza. Tuvo en realidad poco eco, menos del que se esperaría para un evento de temas tan importantes y con personajes tan decisorios. Tuvo más eco en Europa y esperemos que lo que ahí se dijo se siga difundiendo y debatiendo. Hay varias cosas que llaman la atención. Comento algunas para la reflexión:
- El agua y el aceite. Me imagino a los extremistas del sindicalismo trasnochado tildando de traidor a Juan Somavia, Director General de la OIT, por haberse “vendido” a los intereses del monstruo, el FMI. Es cierto, hay que analizar las consecuencias monstruosas de las recomendaciones del FMI en muchos países para entender que se merece el calificativo. Pero que el monstruo empiece a hablar de “la paz y la cohesión social”, de “pobreza y situaciones vulnerables”, de “las penurias de los trabajadores”, del “panorama desigual”, del “costo humano” (¡!); amerita sentarlo en la mesa. Más cuando sabemos que el monstruo tiene la sartén por el mango. Claro, no nos podemos hacer ilusiones, no somos tan ingenuos, pero algo bueno podría salir, o por lo menos empezar a cocinarse de la “urgente” desesperación del FMI por mantener la estabilidad económica del planeta y de sentarse a dialogar de eso con la OIT. Cabe recordar que es la primera vez en la historia que estos dos organismos organizan una reunión pública en conjunto, es sabido que la compatibilidad no es su activo común, tal como reconoce Dominique Strauss-Kahn (IMF Managing Director): “it is no secret that we have not always seen eye to eye”.
- Que desde la OIT se diga que “Cuando el crecimiento no es justo, se torna insostenible” no nos causa mayor sorpresa. Sabemos que Somavia no exagera. Pero sí es sorprendente leer las declaraciones tanto del mismo Strauss-Kahn como de Olivier Blanchard, Economista en Jefe del FMI, tanto por su contenido social como por su tono alarmante; hasta podría uno pensar que es un poco exagerado, viniendo de quien vienen. Dice Blanchard, entre otras cosas: “Necesitamos crecimiento, pero necesitamos un crecimiento que incremente el empleo”… “Tenemos que actuar con rapidez antes de que el desempleo se transforme en un problema estructural”… “La prioridad más urgente no es la redistribución, sino una reducción del costo humano de la crisis”… Y las palabras de Strauss-Kahn parecen estar centradas en el miedo a perder la estabilidad, en que se nos desfonde la estructura. Entre otras cosas menciona que “el mercado laboral está en una situación desesperada”… que la “devastación” de la recesión económica “amenaza el sustento, la seguridad y la dignidad de millones de personas a lo largo del mundo” e invita al planeta a actuar en conjunto antes de que sea demasiado tarde.
- Por otro lado, para acabar de completar la torta, el Primer Ministro de Grecia, Geroge Papandreou, dijo que “necesitamos humanizar la economía global”; mientras Zapatero, el presidente del gobierno español, sentenciaba: “La crisis del desempleo es la peor que el mundo está enfrentando en este momento” (…) “el futuro de millones de personas está en juego… el futuro de nuestro mundo -prosperidad y paz- está en juego”.
- Con todo esto, podemos preguntarnos: ¿Qué es lo que en el fondo le preocupa al Fondo Monetario Internacional? ¿la tranquilidad de los desempleados? ¿los ingresos de la mayoría? ¿la calidad de vida de las familias? O no será que lo que les está preocupando es que la crisis económica, la del desempleo como principal consecuencia visible y palpable, llegue hasta niveles tan profundos que provoque un caos social. Los anarquistas deberían estar saboreando estas noticias, la desesperanza de quienes influyen la toma de decisiones en política económica global, puede dejar entrever que no es tan descabellado pensar en que podamos tocar fondo, en el derrumbe del sistema, en la terrible e impredecible situación en la que entraría el mundo si se nos cae la estructura monetaria que lo sostiene. Por eso, seguramente, los economistas del FMI están hablando de paz, de “pensar diferente”, de “las nuevas fuerzas económicas post-crisis”, de “juntos construir un mundo mejor”, de cohesión y protección social.
Cuando el río suena, piedras trae, dice mi abuelita.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)