noviembre 18, 2009
El crecimiento económico no va más, es hora del decrecimiento
Seguir midiendo el bienestar de la humanidad tomando como patrón el crecimiento económico no solamente va contra toda lógica sensata sino que es un acto casi demencial, un suicidio colectivo. Pensar que se puede crecer sin límites en un mundo con recursos limitados (por no decir escasos) es un error histórico que la humanidad tendrá que reconocer, ojala más temprano que tarde. Me explico: el indicador del Producto Interno Bruto (PIB) es precisamente eso, una medida del crecimiento sin límites, una formula acumulativa, un estándar matemático para medir nuestro derroche de materia y energía. El PIB, por consiguiente, va en contra de la sostenibilidad del planeta, de la viabilidad de la raza humana y todas las demás especies.
Pero entonces, ¿cómo explicarse que los economistas sigan usando el PIB como termómetro del bienestar y buen rumbo del planeta en términos económicos? Lo jodido del asunto es que no son sólo los economistas los que todavía siguen este paradigma del crecimiento, es casi toda la sociedad la que lo sigue, la mayoría sin darse cuenta, sin saberlo. Es parte de nuestra forma de vida, de nuestra cotidianidad, de nuestra cultura. La lógica del crecimiento no es algo abstracto y científico que está alejado del común de la gente, ya se insertó, a través de todas las fuerzas políticas y económicas, en la globalidad, en el sistema imperante. Hasta el más ortodoxo de los izquierdistas usa el PIB en sus disertaciones económicas contra el gobierno y argumenta como catastrófico para la sociedad que su país no crezca a ritmos más acelerados. Hasta las revistas anarquistas todavía lo tienen dentro de su temario económico. No tenemos que ser expertos en economía para saber que hay que vender más, y para vender más pues hay que producir más, esto hará crecer la economía y traerá bienestar. Esa es la lógica imperante, y de ella se derivan la demencia por el consumo y la poco racional idea de tener más, de acumular, de crecer, de salir adelante, de estar a la moda, de actualizarse tecnológicamente, de gastar y gastar. Claro, en esto juegan otros factores que han ido ayudando a que esta lógica se incruste en nuestra mente y nuestras emociones, el hacerlo parte de la cultura tiene ya de por medio los factores sociales y psicológicos que permitieron llegar al punto en el que estamos.
En resumen, la lógica del crecimiento es parte de nuestras vidas, pero su incompatibilidad con la supervivencia del planeta ya empieza a ser mostrada por algunos sectores de la población mundial. El deterioro ambiental y los consecuentes riesgos que trae el cambio climático ya no están en discusión, es consenso científico. Pero lo que sí está en discusión y debe ser parte del debate socio-político-económico es cómo lo vamos a enfrentar, por dónde encaminamos las posibles soluciones. Y es aquí donde se necesita un cambio de paradigma, una lógica distinta, nos toca cambiar el canal: tenemos que empezar a decrecer, es la única manera de enfrentar el problema de raíz. Es necesario consumir menos materia y gastar menos recursos, es imperativo dejar de producir por producir, de vender por vender. Los nuevos retos de la humanidad nos deparan nuevos paradigmas, nuevas lógicas, nuevos lenguajes, nuevas ideas: el decrecimiento es una de ellas, que más que una propuesta económica o social es una invitación a la sensatez y una demostración de la disposición humana de seguir habitando responsablemente este planeta.
(Nota: Ya había empezado a hablar sobre este tema en un artículo anterior: "Malas Noticias: Nos salvaron de la crisis"). Continuará...
octubre 26, 2009
El agua en la Luna y la democracia en la Tierra
Para evitar polémicas, desde antes de poner en marcha la operación, la NASA había anunciado que el impacto, a una velocidad de 9.000 kilómetros por hora, no representa ningún riesgo para la superficie ni la atmósfera de la Luna. Sin embargo, de comprobarse la existencia de agua en este satélite natural las consecuencias para la humanidad serían de gran importancia. El experimento preveía que 350 toneladas de material se elevarían a unos 10 kilómetros de altura y esto permitiría recolectar evidencias para salir de dudas sobre esta importante misión que sólo podría traer beneficios a la posibilidad de establecer bases habitables por astronautas en la Luna. Amanecerá y veremos…
¿Cómo hacemos para entender que el ser humano, a través de la agencia espacial del país (aún) más poderoso, gaste cantidades impresionantes de energía en buscar agua fuera de nuestro planeta? Asombroso e impresionante para algunos. Inexplicable para muchos. Innecesario para otros. Al fin y al cabo una búsqueda incierta, difícil, explicable para mí solamente a través de un símil: la búsqueda de indicios de democracia en la Tierra. Mientras unos buscan evidencias de agua en la Luna otros buscamos evidencias de democracias en la Tierra. Así de simple, al ser humano le gustan los retos difíciles, inalcanzables a simple vista.
¿Habrá agua en la Luna?, ¿Habrá democracia en la Tierra? Las evidencias son mínimas, son simples sospechas pero son pocos los indicios serios. La búsqueda continúa y mientras tanto los poderosos del mundo se seguirán atribuyendo derechos en la tierra y el espacio, a nombre del futuro de la humanidad; y porqué no, a nombre de la incomprensible e inexistente democracia.
octubre 13, 2009
'El Tiempo' me da lastima
No me sorprende la intención del periódico de despedir a Claudia López como columnista, pero me resulta de tremendo mal gusto e incluso un acto grotesco y falto a la ética de la comunicación echarla con semejante nota al final de su columna, en la que Claudia cuestiona el trabajo periodístico del diario. Ahora les queda claro a los columnistas y colaboradores lo que ya nos quedaba claro a muchos de sus lectores: el trabajo periodístico y editorial de El Tiempo no se puede cuestionar, El Tiempo no se equivoca.
A mi me empezó a quedar claro cuando no encontré más la columna del Defensor del Lector, y me terminó de quedar claro cuando recibí la respuesta a mi carta en la que indagaba al periódico por dicha figura. Me contestaron, pero no recibí explicación alguna, ni siquiera me confirmaron ni negaron la desaparición de la columna. Por esos días tenía una crítica a un editorial del periódico y quería dirigirla al Defensor del Lector, pues sabía que el Director no la leería. Ante la ausencia del Defensor, la envíe a la dirección editorial, y claro, me quedé sin respuesta.
No voy a entrar a calificar el contenido de la columna de Claudia López, pero no se nos olvide que debe ponderarse desde su definición de artículo de opinión. Bien podría ser leída como una carta al Defensor del Lector, por lo que invito a referirse a ella a Felipe Zuleta, Nora Sanín, Leopoldo Villar, Javier Darío Restrepo, Germán Rey, Patricia Lara, Cecilia Orozco y María Clara Mendoza; quienes ejercieron esa función durante los 16 años que duró. La figura aparentemente desapareció en septiembre del 2008. Los lectores de El Tiempo ya no tenemos quien nos defienda, El Tiempo no se equivoca, su periodismo es incuestionable.
He reconocido y admirado la seriedad del trabajo previo del actual director de El Tiempo, Roberto Pombo, por eso esta "N. de la D." al final de dicha columna me causó tanta extrañeza. De ese antiguo respeto ahora sólo me queda desconfianza e incredulidad editorial, tristeza por el periodismo colombiano, desazón como lector y lastima por la decadencia ética y periodística del diario de mayor circulación en Colombia.
---
Nota posterior a la publicación:
Por su pertinencia y componente pedagógico, tanto para El Tiempo como para todos los medios de comunicación, transcribo lo que le dijo Germán Rey, reconocida autoridad en el tema, a BBC Mundo:
El analista de medios Germán Rey, quien fue defensor del lector de El Tiempo, le expresó a BBC Mundo que el despido de López fue "verdaderamente denigrante para el periodismo colombiano".
"La opinión es libre y documentada con diferentes perspectivas, y los lectores tenemos pleno derecho a escuchar versiones diferentes sobre las realidades que vive Colombia", se quejó Rey.
Según el experto, el caso ratifica que los medios de comunicación, como poderes fácticos, les exigen responsabilidades a los otros poderes, pero no quieren que se las pidan a ellos.
"Los medios son muy poco democráticos internamente", subrayó.
Fuente: BBCMundo.com
octubre 09, 2009
Malas Noticias: Nos salvaron de la crisis.
Había que reparar las pequeñas fallas del modelo económico, sobre todo reparar pequeños detalles del omnipresente sistema financiero (con todo y la especulación en los mercados de capitales, las inconsistencias de la política monetaria, los desequilibrios de los créditos y el endeudamiento) y fortalecer la capacidad de producción a la vez que se fortalece la capacidad de compra: hay que poner a circular dinero para que los consumidores no dejen de hacer su tarea. Producir más para vender más. Eran necesarias las grandes inversiones de los gobiernos para salvar de la quiebra a grandes corporaciones financieras e industriales que por décadas habían tenido cifras muy favorables en sus estados de resultados. Algunos analistas se entretuvieron en el consecuente debate conceptual sobre la participación del Estado en los medios de producción, otros en pronosticar la magnitud y la duración de la crisis, la mayoría en buscar formulas de reactivación. Todos dentro del mismo marco discursivo, nada nuevo.
Había que salvar al mundo de la crisis, hacerlo cuanto antes, y ya se hizo la tarea. Ya se reajustó el modelo, ya empezó de nuevo el crecimiento. Seguimos sumergidos, de lleno, ahogados, en la falacia del crecimiento. Que mala noticia.
Era demasiado esperar que se revisara el modelo de fondo, era demasiado iluso que por lo menos se revisara el discurso. Hace poco, en la Universidad Veracruzana, en una conferencia sobre los 50 años de la revolución cubana, escuché a Carlos Alzugaray, ex-diplomático e intelectual cubano, afirmando que Cuba necesita producir más para crecer y reactivar la económica. La teoría del crecimiento (y del producir y producir) está por encima de las ideologías.
Nos salvaron de la crisis, se salvó el sistema. Son buenas noticias para nuestro corto plazo de consumidores, tendremos más dinero en el bolsillo y saldos renovados en la tarjeta de crédito para salir a comprar. Son buenas noticias para los bancos y las corporaciones. Son buenas noticias para las instituciones que rigen el funcionamiento del mundo. Continúa la falacia. Sobrevenir la crisis y restaurar el modelo de crecimiento, oferta y demanda es la peor noticia que podamos tener como humanidad (sobre todo para las generaciones futuras), tal vez la peor en siglos.
Voy a dejar aquí y espero ahondar en este tema en el futuro. Prefiero invitarlos a leer las siguientes referencias con elementos para el análisis:
Algo bueno de la crisis: cae el C02 (BBC Mundo).
La recesión provoca un brusco descenso de las emisiones de CO2 (Expansión.com - Financial Times).
(refiriéndose a la crisis desatada desde los 70´s).
junio 17, 2009
Mario Molina explica clara y sencillamente el ‘cambio climático’
A Mario Molina (y a sus colegas Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland) le debemos que no se hizo más grande el agujero de la capa de ozono. Los tres recibieron el premio Nobel de Química en 1995. Molina fue uno de los principales promotores del Protocolo de Montreal (1987), posiblemente el único ejemplo exitoso de un tratado internacional en defensa del medio ambiente.
En abril de este año (2009) tuve la oportunidad de escucharlo en Quiahuztlan (Veracruz, México) y me sorprendió la claridad y sencillez con la que abordó el tema. A continuación algunos apartes importantes de dicha conferencia.
Sobre el consumismo, pone como ejemplo el crecimiento de la población china y sus niveles de consumo:
Explica sencilla y claramente algunas características del efecto invernadero a raíz del aumento del bióxido de carbono (combustibles fósiles) y gas metano (más eficiente para calentar el planeta a través de plantaciones de arroz y ganadería):
Resume las conclusiones del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) sobre las causas y consecuencias de los cambios de temperatura en el planeta:
Explica porqué no se puede afirmar que estos cambios del clima son normales y naturales, y muestra la gravedad de los cambios irreversibles y los posibles impactos:
Habla sobre las posibles soluciones para minimizar los riesgos, los costos y las decisiones por tomar:
Para finalizar, nos cuenta sobre su esperanza en la Conferencia de Copenhague (finales del 2009), los compromisos de México y los retos de aumentar la calidad de vida de las mayorías sin destruir el planeta:
junio 10, 2009
La victoria militar en Sri Lanka y la guerra en Colombia
(Versión resumida)
y dejar de morir a destiempo y como salvajes”
El Espectador, septiembre de 1984
No hay duda: Todos estamos mal informados sobre lo que pasó en Sri Lanka en la “batalla final” que se llevó a cabo en los últimos meses.
El diario colombiano El Tiempo ha informado basado en reportes de las agencias EFE y AP, y en artículos de corresponsales independientes que transmiten desde algún lugar de Asia. No hay periodistas en la zona. Ni las cifras del gobierno ni de la guerrilla han tenido ni tendrán una verificación independiente, seguirán siendo un misterio.
Tampoco hay duda de que la situación en Sri Lanka ha sido una amenaza para el periodismo y la libre expresión. Reporteros sin Fronteras (RSF) clasifica a Sri Lanka entre las 9 naciones peor evaluadas (entre 173) en su ranking de libertad de prensa, y asocia esta posición al recrudecimiento del conflicto. El premio Guillermo Cano 2009 fue entregado a un periodista esrilanqués asesinado en enero pasado en razón de su oficio. Lasantha Wickrematunge, fundador y ex-director del periódico Sunday Leader, había liderado una fuerte oposición a la guerra entre el ejército de Sri Lanka y la guerrilla de los 'Tigres' tamiles.
Las acciones políticas y militares del actual gobierno de Sri Lanka fueron radicales en el sentido de cerrar toda posibilidad de dialogo para una salida negociada y encaminarse rígidamente hacia una victoria militar a través de la confrontación bélica como única opción, a cualquier costo.
Académicos han intentado hacer comparaciones entre el conflicto de Sri Lanka y el de Colombia desde la teoría de la resolución de conflictos. Aunque la postura de los gobiernos de turno es muy parecida, no se puede inferir que los conflictos sean similares. El discurso del presidente de Sri Lanka, Mahinda Rajapaksa, podría fácilmente confundirse con el del presidente colombiano Álvaro Uribe. Sin embargo, las raíces y el desarrollo de ambos conflictos son bien diferentes. A parte del nacionalismo étnico separatista, en Sri Lanka también confluyen aspectos derivados de la colonización británica con decisiones políticas de los gobiernos pos-independencia. Además existen aspectos religiosos e incluso dentro de los mismos tamiles se observaron conflictos de clase a comienzos de la etapa independentista.
La Cruz Roja ha descrito la situación de los últimos meses en Sri Lanka como “una catástrofe humanitaria inimaginable”. El gobierno británico y el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos están a favor de abrir un expediente por “crímenes de guerra”, y la Unión Europea quiere una “investigación internacional” por violaciones de los derechos humanos. Según el diario británico The Times, el ejército mató más de 20 mil civiles inocentes en los últimos combates. 200 mil sobrevivientes todavía permanecen en campos de refugiados. Analistas internacionales han expresado su preocupación por las heridas profundas que deja el desenlace de esta guerra y explican porqué la victoria militar no significa el final del conflicto. El camino a la reconciliación no es nada fácil y permanece el riesgo de nuevos brotes de violencia tras la desconfianza y el resentimiento que impera en la minoría tamil.
Por eso preocupa el tono irresponsable con que el editorial de El Tiempo del pasado 20 de mayo compara este particular conflicto con el colombiano y muestra la victoria militar del gobierno de Sri Lanka como "el ejemplo del éxito de la opción exclusivamente militar para derrotar a una guerrilla". Después el editorialista trata de matizar el contenido y muestra algunos aspectos del costo humanitario que tiene que enfrentar Sri Lanka tras su victoria. Incluso, termina cuestionando las posibilidades de éxito. Confuso y contradictorio, pero ante todo, irresponsable.
Cuestionable pues el manejo editorial de El Tiempo a un tema tan relevante como la solución del conflicto colombiano. La falta de elementos pedagógicos tan necesarios en nuestra sociedad, se presta para opiniones simplistas y confusas que sólo ahondan en la falta de entendimiento de los colombianos sobre las raíces, el desarrollo y las posibles salidas a su prolongada y angustiante guerra.
---
A propósito, ¿Que pasó con la figura de Defensor del Lector en El Tiempo?
---
Algunas de las fuentes consultas:
Lasso, Carolina. Distantes y Cercanos: Análisis comparado del conflicto armado en Sri Lanka y Colombia. Especialización en resolución de conflictos armados. Universidad de los Andes 2008.
María Vistoria Uribe Alarcón. Salvo el poder: todo es ilusión.
Publicado por Pontificia Universidad Javeriana, 2007.
The Economist: The illusion of victory, Nov 27th 2008.
The Times (UK): The hidden massacre: Sri Lanka’s final offensive against Tamil Tigers, May 29, 2009.
Reporte Indigo: Las enseñanzas del Tigre. Edición 132, Pagina 31, 29 de mayo de 2009.
Cubrimiento en El Tiempo.
Cubrimiento en la BBC.
junio 01, 2009
Tierra y Violencia en Colombia
Estoy seguro que vale la pena leerlo, un adelanto es contado por el propio autor a Ramón Jimeno en su programa La Consulta. Un interesante recorrido por la historia del paramilitarismo, el narcotráfico y la lucha anti-guerrillera en Colombia; con historias inéditas y hasta ahora desconocidas por la mayoría de los colombianos.
Ver la lista de 12 videos de aproximadamente 9 minutos cada uno:
mayo 14, 2009
La industria farmacéutica y el desarrollo de armas biológicas podría llevarnos a una pandemia
Baxter International Inc, una de las empresas que actualmente trabaja en la creación de la vacuna contra la actual influenza (A/H1N1), admitió el accidente que la Organización Mundial de la Salud (OMS) investiga desde febrero. Baxter, en proceso de desarrollo de una vacuna contra la gripe aviar, envió muestras con materiales contaminados de una mezcla de dos virus de influenza (H3N2 y H5N1) desde Austria a por lo menos tres países: Republica Checa, Eslovenia y Alemania. Otras fuentes indican que la muestra fue enviada a 18 países. En dicho proceso se produjo un incidente de contaminación que ha sido investigado por la OMS en esos países y sobre el cual no hemos tenido mayor información. En su momento, expertos en el asunto indicaron la gravedad del accidente y manifestaron que este tipo errores podrían terminar en una pandemia. El caso fue reportado por la Agencia Canadiense de Noticias (The Canadian Press).
Hoy, por fortuna, las declaraciones del científico australiano Adrian Gibbs sobre la posibilidad de que el virus A/H1N1 haya surgido de un laboratorio, nos recuerda la ya olvidada noticia de Baxter; y por fin, es digna de publicación en la prensa internacional.
Otro caso que se recuerda con las afirmaciones de Gibbs es el de las acusaciones de Siti Fadilah Supari, Ministra de Salud de Indonesia, en febrero de 2008 en medio de la presión de las farmacéuticas y la OMS para conseguir muestras del virus aviar. El gobierno de Indonesia, el país que más ha sufrido por la gripe aviar, se mostró renuente a entregar las muestras a la OMS temeroso del interés monetario de las farmacéuticas. Pero además la Ministra acusó a Estados Unidos de tratar de usar el material del virus de la gripe aviar para el desarrollo de armas biológicas. El caso fue reportado por el diario The Guadian de Inglaterra. La ABC de Australia (Australian Broadcasting Corporation), que también cubrió la noticia, reportó además que Supari había acusado a Australia de robar la cepa H5N1 de la gripe aviar para el desarrollo de vacunas sin el permiso de autoridades de Indonesia.
Todas estas revelaciones son parte del libro que escribió la Doctora Supari (It’s Time for the World to Change. In the spirit of dignity, equity and transparency. The Divine Hand Behind Avian Influenza), en el cual describe su lucha contra la OMS y los intereses de la industria farmacéutica que tratan con indignidad y falta de transparencia a los países subdesarrollados, afectando la soberanía y los derechos de los pueblos a privilegiar la salud sobre las ganancias económicas de los países industrializados.
El presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, quien antes lo había validado, le pidió a su ministra recoger las copias del libro después de ponderar el riesgo de una crisis diplomática con los EEUU. Después de todo el escándalo, Indonesia cedió con la comunidad internacional y envió 12 muestras del virus a la OMS.
Adrian Gibbs en Bloomberg (en Inglés):
Otras fuentes:
The Times of India:
(6 Mar 2009) Virus mix-up by lab could have resulted in pandemic.
LifeGen.de:
(6 Mar 2009) H5N1 out of control: Labs under bioterrorist and pandemic threat.
(3 Mar 2009) Viral Pandemic H5N1 flu threat: Baxter contaminates European labs by error.
The Sydney Morning Herald:
(21 Feb 2008) US dismisses bird flu claims
mayo 12, 2009
Botero en Xalapa. ¿Eso es Colombia?
"¿Eso es Colombia?", le preguntó un niño de unos siete años a su papá frente a un cuadro de Botero. El señor se quedó callado por unos segundos, terminó de ver el cuadro, tomó del brazo a su hijo y siguieron por el corredor hacia la salida. Yo me quedé con la mente en blanco y con dolor en el alma, no sé por cuantos minutos. Fue el día de la inauguración y había demasiada gente en la sala, la recorrí rápidamente y salí a caminar con la certeza de que volvería otro día, sin empujones ni afanes, con suficiente aire y firmeza para decantar el dolor humano que expresa Botero en esta exposición.
Caminando por el Parque Juárez, pocos minutos después, escuché otro comentario, pero este logró hacerme reír y alivianar el dolor. "Debe ser que en Colombia la gente es así gordita…" le decía una señora a otra.
México no ha sido indiferente para el arte colombiano, trillado hablar de Gabo, tan mexicano como colombiano, quien terminó su clásico Cien Años de Soledad en estas tierras. Pero menos conocida es la historia de cuando Botero jugando con su una mandolina de cuerdas invisibles empezaba, también en México, por allá en el 57, su estilo voluminoso que hoy lo tiene en lugar privilegiado dentro de las artes plásticas.
Ese día, en el acto inaugural, junto al gobernador de Veracruz estaban, entre otros, el embajador de Colombia en México, Luís Camilo Osorio, y el alto consejero presidencial, José Obdulio Gaviria. Osorio ha sido investigado por su conducta permisiva y negligente con masacres, ejecuciones extrajudiciales e inhumaciones clandestinas de cientos de personas cuando era Fiscal General de la Nación. Este es un caso más en Colombia de altos funcionarios y personalidades políticas dentro del escándalo conocido como la narcoparapolítica. Por su parte, Gaviria es considerado el ideólogo de cabecera del extendido y cuestionado gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Los doscientos xalapeños que acudieron ese día a la apertura de la esperada exposición de Botero, sin duda no tenían ni idea de quien tenían al frente.
Con la frase del niño que me rondaba en la cabeza, volví días después a la Pinacoteca Diego Rivera. Con calma recorrí las más de cincuenta obras de esta exposición llamada “El Dolor de Colombia”. Las pinturas son relativamente recientes, la más antigua tiene fecha de 1999 y la más reciente del 2005. La muerte y la calavera, símbolos comunes para los mexicanos, son protagonistas. La exposición, que ya ha estado en diversas ciudades de Colombia y el mundo, consta de obras que fueron donadas por Botero al Museo Nacional de Colombia, que las puso a recorrer el mundo. Sin duda, muchos niños de muchos rincones del planeta se han preguntado si eso es Colombia; y muchos adultos no tendrán más que callar y respirar profundo.
Yo digo que sí, que eso es Colombia. Eso, pero también mucho más. La tierra en que nací es un hermoso y privilegiado paisaje lleno de riquezas naturales y gente alegre y creativa. No hay duda. Pero también es un panorama bañado de sangre, de muerte, de horror. Cuna de exclusión, intolerancia y represión. Abrigo de mafias y oscuras alianzas que por un lado nos lanzan sin vergüenza al abismo de la desesperanza mientras por otro lado sin decoro quieren vendernos la ilusión, a los colombianos y al mundo, de que todo está bien, de que ya todo pasó. La exposición, según el propio Botero, no tiene mayor intención que mostrar “el drama que vive Colombia... el arte no tiene la capacidad de solucionar problemas políticos o sociales".
Aquí en Xalapa estuvo marcada por el tema del secuestro, la mayoría de los textos que complementan las pinturas, y el par de vídeos que hacen parte de la exposición; tienen como eje el drama que causa este flagelo que no nos cansamos de condenar. Es claro que ese es el aspecto que quieren recargar quienes montaron la exposición, sus razones tendrán; pero no sobra decir que difícilmente podemos ponderar las atrocidades de la guerra en todas sus expresiones, vengan de donde vengan. La tristeza de los niños y el dolor de las madres que muestra el pincel de Botero no es menor ante la tragedia del desplazamiento, las masacres, los asesinatos selectivos, los robos, el engaño, el miedo, el terror, la destrucción, la miseria, el desamparo, la impotencia. El dolor de la guerra no se puede ocultar, y Botero logra hacerlo aflorar desde adentro y nos remueve la sensibilidad a la que muchos colombianos ya le han sacado callo como parte de su supervivencia.
La profundidad y complejidad del conflicto colombiano no se puede resumir ni simplificar tan fácil, pero la tristeza de sus consecuencias sale a flote sin necesidad de entender sus causas. Miles de victimas nunca entendieron quien disparaba, desde donde disparaban; y millones de colombianos nacimos inmersos en un conflicto que heredamos y que nos cuesta entender.
Volví a pararme al frente del cuadro “El desfile”, el último, el de la pregunta del niño. Miré con detenimiento los ataúdes de ese entierro colectivo que ocupaba la calle de cualquier pueblo colombiano sin dejar más espacio que para los rostros tristes y el llanto de hombres y mujeres derrotados por la muerte. Con un nudo en la garganta y los ojos aguados, en medio de la nostalgia, mi alma lanzó un grito silencioso para que todo esto pase a la historia, para que cese la tragedia y este entierro sea un símbolo del pasado, el entierro mismo de la violencia, de lo que alguna vez fue Colombia en su momento más trágico.
(Nota: Escrito en un mensaje de correo electrónico a mis amigas y amigos xalapeños, para animarlos a que no se pierdan la exposición.)
mayo 04, 2009
La lucha del pueblo de La Gloria
Es cierto que hay indicios serios para pensar que La Gloria (Perote, Veracruz, México) pudo haber sido el origen del actual virus que tiene al mundo en alerta de pandemia. Sin embargo, independientemente de si se confirma o no que el niño Edgar Hernández fue el “paciente cero”, lo que si es confirmado es que las comunidades aledañas al cerro de Perote (entre los Estados de Veracruz y Puebla) han vivido desde hace 14 años enfrentando problemas ambientales y sanitarios derivados del arribo de Granjas Carroll (GCM), una inmensa industria que agrupa alrededor de 72 granjas de producción porcina en esta región donde se producen aproximadamente un millón de cerdos al año. Ante dicha amenaza y el crecimiento permanente de esta empresa, la comunidad de La Gloria decidió organizarse y realizó su primera manifestación en abril del 2005. Hay reportes periodísticos de toda esta actividad ambiental y de salud pública desde hace por lo menos cuatro años.*
El Parque Nacional Cofre de Perote es un hermoso valle de mantos acuíferos, sumamente importante por su ecosistema y es clara la necesidad de conservación y la urgencia por programas de reforestación. Sobre todo porque es la fuente de agua para millones de personas alrededor, incluyendo los habitantes de Xalapa, capital de Veracruz.
Gripe "porcina": epidemia anunciada
El riesgo ambiental y de salud pública que implica la producción de carne porcina a gran escala ya ha sido también comprobado de manera científica años atrás (como ejemplo puede verse el artículo “Enfermedades infecciosas: Tras la voluble influenza porcina” (Infectious disease. Chasing the fickle swine flu) de Bernice Wuethrich en Science Magazine del 2003). Es claro que el hacinamiento, los insumos químicos y los desechos de esta actividad son un peligro para el medio ambiente, para la salud de los pobladores de las comunidades cercanas y una amenaza permanente de pandemia para la humanidad.
Los dueños del capital, sin vergüenza
La empresa copropietaria de Granjas Carroll, la estadounidense Smithfield Foods (183 entre las 500 más grades de EEUU y tercera en la industria de producción de alimentos) fue multada en 1997 en Estados Unidos con 12.6 millones de dólares (la mayor multa de esta ley hasta ese momento) por cometer más de 5 mil violaciones durante más de cinco años a la Ley Federal de Agua Limpia (Clean Water Act). Fue comprobado que sus plantas de producción y procesamiento de carne de cerdo degradaron el río James, el río Pagan y la bahía de Chesapeake (Estado de Virginia); además de haber confirmado la presencia de bacterias proveniente de desechos fecales animales que causan graves enfermedades humanas. Otro fallo encontró que Smithfield había falsificado documentos y destruido muestras de calidad del agua. En su momento dichos fallos fueron celebrados en EEUU como “una victoria de los pobladores de Virginia y de todos los Americanos que quieren agua limpia”. La empresa sigue siendo observada con atención por la sociedad estadounidense no sólo por su constante contaminación, sino también por sus reiteradas donaciones a sectores políticos. Smithfield abrió sus plantas en México en 1994 beneficiándose de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/NAFTA).
La mayor parte de la producción de carne de cerdo en esta pequeña localidad mexicana que enfrenta los graves problemas ambientales y de salud es exportada a Smithfield Foods en EEUU, donde se usa para sus productos derivados de la carne de cerdo y pavo en diferentes marcas comerciales (incluyendo Smithfield, John Morrell, Farmland, Butterball, Gwaltney, Great, Smithfield Tender 'n Easy, Smithfield Self Basting, Esskay, Carolina Turkey, The Peanut Shop of Williamsburg, Genuine Smithfield Ham, Paula Deen Collection, Smithfield Marketplace, Basse's Choiceen y Norson) en alrededor de 30 países (incluyendo Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Rusia, Korea del Sur, Australia y los países de la Unión Europea). Smithfields también es un gran jugador en la industria de alimentos, donde provee a empresas como Wal-Mart, Kroger, McDonald’s, Arby’s y Subway. Además de sus cuestionadas granjas porcinas en EEUU y México también tienen producción industrial de cerdos en Polonia y Rumanía.
La otra empresa propietaria de Granjas Carroll es Agroindustrias Unidas de Mexico, más conocida como AMSA, una gigante en el sector agroindustrial con negocios internacionales de café (Omnicafe), cacao (AMCO), algodón, granos y agrofinanzas. Se estima que controla el 40% de la producción total de café en México y es la empresa líder en exportación del grano. AMSA ha sido reiteradamente acusada por practicas desleales y estudios documentan su estrategia integral para controlar el proceso de producción, comercialización y el monopolio del mercado y el financiamiento; causando el detrimento social y económico de las familias de pequeños productores de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Nayarit y Guerrero. AMSA es una de las empresas que recibe estímulos fiscales del gobierno federal por investigación y desarrollo de tecnología, en 2007 se le asignó un monto de $1,058,670 (DOF. Diario Oficial de la Federación, 03 de Marzo 2008).
AMSA es parte de Ecom Coffee Group, transnacional consultora, productora y comercializadora de café con presencia en más de veinte países en los cinco continentes, siendo uno de los principales comerciantes de café en el mundo. Esta empresa es a su vez parte de Ecom Agroindustrial Corporation Ltd., conglomerado internacional de empresas con oficina principal en Suiza, dedicado al procesamiento y la comercialización de café, algodón y cacao en grandes países productores y consumidores, con operaciones secundarias de agricultura en productos oleaginosos y cerdos.
Los peligros de la industria agropecuaria a gran escala
No sólo revistas científicas habían alarmado al mundo por los peligros de la industria de los huevos, la leche y la carne; es muy elocuente el cortometraje “The Meatrix” (Parte I, Parte II, Parte II1/2) que de manera jocosa había advertido desde el 2003 sobre este grave riesgo: “cada día nos acercamos más a una epidemia que no vamos a poder controlar”. En Québec, en 2001, Hugo Latulippe realizó un documental (en francés) sobre los problemas sociales y ambientales de la proliferacion de la industria porcicola a gran escala de la mano de aliados políticos. (Descripción en inglés)
El documental
Para terminar, vale la pena darse el tiempo para ver el avance del documental Pueblos Unidos, que cuenta la lucha de la comunidad de La Gloria, donde sus habitantes organizados han tenido que enfrentarse contra el poder de la multinacional. Los hechos actuales que han atraído la mirada del mundo a la zona de Perote hicieron que se adelantara su producción. La solidaridad internacional con este pueblo es sólo bienvenida sino necesaria.
* Algunos de los reportes periodísticos:
Proceso (febrero/2006): Granjas Carroll de México SA, negro historial,
La Jornada (febrero/2006): Granjas Carroll califica de "minoría ruidosa" a críticos,
Proceso (marzo/2006): Diputado de Veracruz pide investigar a la empresa Ganjas Carrol,
La Jornada (abril/2006): Granjas Carroll, sin control ambiental,
El Sol de Puebla (abril/2007): Protesta contra Granjas Carroll,
Proceso (abril/2/2009): Extraño brote epidemiológico causa la muerte a dos bebés en Veracruz,
La Jornada (abril/4/2009): Alerta epidemiológica en Perote por brote de males respiratorios,
La Jornada (abril/5/2009): Granjas Carroll provocó la epidemia de males respiratorios en Perote, según agente municipal,
La Jornada (abril/11/2009): En Veracruz, oponerse a operación de Granjas Carroll se castiga con cárcel,
La Jornada (abril/13/2009): Granjas Carroll, protegida de las autoridades.